sábado, 31 de octubre de 2015

Técnica para virarse a las bases.

Técnica para virarse a las bases.

La virada a las bases es un movimiento rápido, explosivo con la finalidad de sorprender o mantener cerca a los corredores de las bases.
En una posición de lanzar de lado (set position) con hombres en bases, el lanzador hace contacto con la goma de lanzar con la bola en el guante o en la mano, su espalda erecta mirando al corredor o a los corredores en las bases. Toma su seña.
Usando una posición de lado, el lanzador puede virarse por sorpresa sin estar mirando al corredor en los siguientes momentos.
·         Cuando esta tomando las señas.
·         Cuando inicia los movimientos preliminares del estiramiento.
·         Cuando completa la extensión de los brazos sobre la cabeza.
·         Cuando trae ambas manos enfrente del cuerpo sin hacer la parada reglamentaria, que solo se requiere antes de realizar el lanzamiento.
·         Después de realizar la parada reglamentaria si el corredor se separa de la base demasiado rápido o dando pequeños saltos, el lanzador se puede virar y sorprenderlo completamente fuera de balance.
·         Cuando el lanzador no puede ver al corredor, es decir lo pierde de vista cuando esta adelantado, debe virarse a la base del corredor.
El lanzador debe virarse cuando lo desee para hacerle saber al corredor que él lo está cuidando.

Virada a primera base.
El lanzador derecho usando la posición de lado puede realizar la virada a primera base por cualquiera de los siguientes métodos.
·         Directo
·         Transposición de los pies.
En el método directo el lanzador asume la posición de lado, realiza un rápido giro del tronco y de su pie delantero o guía, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, soltando la pelota a la vez que dio un pequeño paso hacia la primera base.
En el método de transposición de los pies el lanzador asume la posición de lado, a la vez que realiza el movimiento del pie de contacto, lo coloca al lado del pie guía, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, e inmediatamente se realiza el giro del tronco y el paso con el pie delantero en dirección a segunda base y el tiro. Al realizar el giro del cuerpo para virarse a la primera base, se utilice un pequeño cambio en la posición de los pies.

Se recomienda:
·         Si el corredor adelanta caminando y no se detiene, el lanzador debe virarse o quitar el pie de contacto dando un paso hacia atrás, para obligarlo a virar a la base.
·         Variar la velocidad en los tiros a primera.
·         Realizar los tiros suaves con movimientos lentos, para mantener al corredor cerca de la almohadilla, tratando de infundirle confianza para que no se apresure en regresar. En el próximo tiro se debe utilizar una virada rápida para sorprender al corredor flotando.

Cuando se realiza la virada a la primera base es obligación soltar la bola.

El lanzador zurdo cuando se vira a primera base, en una posición de lado, coloca el pie izquierdo en contacto con la goma y la punta del pie derecho señalando hacia la primera base.
Se debe mirar varias veces alternadamente al corredor.
Después de realizar la parada reglamentaria, se levanta la rodilla derecha a la altura de la cintura, de manera que la punta del pie quede en dirección a la primera base y el pie permanezca casi horizontal con el terreno. A la vez se realiza el descenso de la pierna derecha con una extensión de la misma y una semiflexión de la izquierda, se separan las manos comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba. Manteniendo el peso del cuerpo sobre la pierna de atrás.
Al comenzar el movimiento de aterrizaje, el pie izquierdo lo puede guiar hacia la primera base, o hacia el home, realizando el movimiento de rotación de las caderas y suelta la bola hacia la primera base o hacia el home según sea la estrategia del lanzador.

La virada a segunda base.
Esta es una jugada combinada que requiere una perfecta sincronización entre el lanzador, el torpedero o la segunda base.
El pivot del lanzador requiere un giro de 180 grados. Los lanzadores derechos realizan el giro por su lado izquierdo y los zurdos por el derecho.
El giro se realiza cambiando la posición de los pies, llevando el pie del paso en dirección hacia segunda base y manteniéndolo lo más próximo posible al terreno.
Sobre la goma de lanzar, se adopta la posición de lado haciendo contacto con el pie de pivot, el pie guía se pone paralelo con el pie de pivot, abriendo un poco a la punta del pie, los hombros van en dirección hacia el home.
El lanzador trae ambas manos unidas enfrente del cuerpo realizando la parada reglamentaria y observa al corredor realizando el movimiento de la cabeza llevando la barbilla a nivel del hombro trasero. Se debe mirar varias veces alternativamente al corredor.
El lanzador, tanto derecho como zurdo, en esta posición puede realizar la virada a segunda base por seis métodos.

·         Directo
·         Transposición de los pies.
·         Con la elevación de la rodilla
·         En contra del movimiento del guante.
·         Contando.
·         De trasluz.

Directo.
El lanzador asume la posición de lado realizando un rápido giro del tronco por el lado del guante a la vez eleva el talón del pie de contacto y se lleva el pie delantero o guía hacia la segunda base, separa las manos llevando su brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza soltándola inmediatamente cuando el pie guía se apoya en la tierra.

Transposición de los pies
El lanzador asume la posición de lado, a la vez realiza el movimiento del pie de contacto, lo coloca al lado del pie delantero, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, e inmediatamente se realiza el giro del tronco y el paso con el pie delantero en dirección a segunda base y el tiro.

Elevando la pierna guía.
El lanzador asume la posición de lado realizando la parada reglamentaria. Eleva la rodilla de la pierna guía a nivel del cinto.
Al descender la pierna guía realiza una extensión de la misma una semiflexión de la pierna trasera manteniendo el peso del cuerpo y el equilibrio sobre la pierna de atrás, simultáneamente se saca la bola del guante comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba.
Al iniciar el movimiento de aterrizaje se dirige la pierna y el pie hacia la segunda base, realizando el movimiento de rotación de las caderas, soltando la bola inmediatamente que se de el paso hacia la base.

En contra del movimiento del guante.
            Este método lo realizan generalmente los lanzadores que tiran por el lado del brazo.
            El lanzador asume la posición de lado realizando un rápido giro del tronco por el lado del brazo de lanzar, a la vez se eleva el talón del pie de contacto y dirigiendo el pie delantero o guía hacia la segunda base se separan las manos realizando un corto movimiento del brazo,  y se suelta la bola mientras se da el paso hacia la almohadilla.

Contando.
El torpedero le transmite la seña al lanzador, después que este trae las manos unidas enfrente del cuerpo y observa al corredor.
El torpedero se mueve detrás del corredor dando un paso o dos hacia delante.
En el momento que el lanzador voltea la cabeza hacia el home, el torpedero arranca repentinamente hacia la almohadilla de segunda.
El movimiento de la cabeza del lanzador debe ser lento cuando se voltea para mirar al bateador y después contar 1000, 2000, 3000 y virarse en cuatro, para darle tiempo al torpedero de situarse sobre la almohadilla.
La segunda base, debe mantener su posición hasta que el lanzador inicie la virada y después realizar la asistencia detrás del torpedero, de manera que no se descubra la jugada y el corredor regrese a la base antes de tiempo. 

Trasluz.
El lanzador observa la seña del receptor, ignorando al corredor. La seña puede darse en cualquier momento.
Cuando el receptor observa que el torpedero se encuentra más cerca de la almohadilla que el corredor, le transmite la seña al lanzador para que se vire inmediatamente a segunda base.
Esta jugada también se puede realizar cuando el lanzador observa que el torpedero salió a cubrir la almohadilla de segunda. Tan pronto como el torpedero se adelante al corredor, es decir, que se puede ver a trasluz entre ambos, el lanzador se vira rápidamente a segunda.

Viradas a tercera base.
El lanzador derecho utiliza la misma técnica que el lanzador zurdo cuando este se vira hacia primera base.
Se adopta la posición de lado haciendo contacto el pie derecho con la goma de lanzar, el pie izquierdo paralelo con el derecho, abriendo un poco la punta del pie, los hombros van en dirección hacia el home. Después realizamos la parada reglamentaria. Se debe mirar varias veces alternativamente al corredor.
El lanzador tanto derecho como zurdo, usando la posición de lado, puede efectuar la virada hacia la tercera base usando cualquiera de los siguientes métodos.
·         Directo
·         Transposición de los pies.
·         Con la elevación de la rodilla (solo para lanzadores derechos).

Con la elevación de la rodilla.
Después de traer las manos unidas enfrente del cuerpo y realizar la parada reglamentaria, se levanta la rodilla izquierda a la altura del cinto, de tal manera que la punta del pie quede mirando hacia tercera base (no debe pasar la línea media del cuerpo), el pie permanece casi horizontal sobre el terreno, se realiza el descenso de la pierna izquierda con una extensión de la misma y una semiflexión de la derecha, a la vez se separan las manos comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba, manteniendo el peso del cuerpo sobre la pierna de atrás.
Al realizar el aterrizaje, el paso se dirige hacia la tercera base o hacia el home realizando el giro con movimiento de rotación de las caderas y soltando la bola hacia tercera base o hacia el home según sea la estrategia del lanzador.

El lanzador zurdo al virarse hacia la tercera base utiliza:
·         Transposición de los pies
El pie izquierdo que está en contacto con la goma de lanzar se traslada hacia el lado del pie derecho y a la vez este se dirige hacia tercera base haciendo un giro del cuerpo.
·         Directo
Dirigiendo el pie derecho directamente hacia la tercera base, a la vez giramos el cuerpo.

En la virada hacia tercera base no es obligación soltar la bola en caso de que el tercera base no cubra la almohadilla.

El lanzador convirtiéndose en infielder o jugador de cuadro desde la posición de lado.
En la posición de lanzar de lado (set position) con corredores en bases, el lanzador hace contacto con la goma de lanzar teniendo la bola en el guante o en la mano y realiza la parada reglamentaria. Chequea o no a los corredores y traslada el pie de contacto hacia la parte posterior de la goma de lanzar (hacia atrás). Después de realizado el paso las manos se separan.
No se debe realizar ningún movimiento con ninguna otra parte del cuerpo.
El lanzador no debe asumir la posición de lado en el momento de colocar el pie de contacto con las manos unidas, ya que cometería “balk”.

Virada a las bases desde la posición de frente
El lanzador desde la posición de frente o wind up puede realizar la virada hacia las distintas bases.
Se debe colocar en la goma de lanzar, al asumir esta posición de frente, tanto con los dos pies sobre la misma o manteniendo dicho contacto con un pie y colocando el otro detrás, fuera de la goma. La pelota y la mano se pueden tener dentro del guante o detrás del cuerpo. Seguidamente se toma las señas del receptor.
El lanzador cuando va a realizar una virada a cualquier base, no debe realizar ningún movimiento parecido al de lanzar.

·         En la virada a primera base.
Dando un paso con el pie libre o guía en dirección a la primera base, realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco, para así realizar la tirada a la base.
Es obligatorio soltar la bola hacia la primera base.

·         En la virada a segunda base.
Iniciando con el pie libre o guía, un paso directo hacia la base, se realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco para realizar la tirada a segunda base.
No es obligatorio soltar la bola.

·         En la virada a tercera base.
Iniciando con el pie libre o guía, un paso directo hacia la base, se realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco para realizar la tirada a tercera base.
No es obligatorio soltar la bola.

El lanzador convirtiéndose en infielder o jugador de cuadro desde la posición de frente.
            El lanzador desde la posición de frente o wind up puede convertirse en infielder o jugador de cuadro.
Se debe colocar en la goma de lanzar, al asumir esta posición de frente, tanto con los dos pies sobre la misma o manteniendo dicho contacto con un pie y colocando el otro detrás, fuera de la goma. La pelota y la mano se pueden tener dentro del guante o detrás del cuerpo. Seguidamente se toma las señas del receptor y se chequean los corredores.
Para convertirse en infielder o jugador de cuadro el lanzador, desde esta posición, debe trasladar el pie de contacto hacia la parte posterior de la goma de lanzar (hacia atrás) sin realizar ningún movimiento con el resto del cuerpo para no cometer un “balk”.






La estructura del movimiento para el bateo.


La estructura del movimiento para el bateo.

Los movimientos para batear


Todos los buenos bateadores tienen buen movimiento de la mano y del brazo cuando batean antes de hacer el swing, el bate se sujeta hacia atrás y alrededor del nivel de los hombros, sin embargo las manos pueden ponerse más abajo según sea la preferencia individual.

La posición alta de bate capacita al bateador para batear los lanzamientos altos y bajos. Si el bate se pone bajo las bolas bajas pueden ser bateadas, pero la dificultad se encuentran en batear los lanzamientos altos porque el bateador necesariamente tendrá que subir el bate.

La fuerza al batear se deriva de los hombros, las caderas, los brazos y las muñecas, la extensión del círculo cuando el bate se mueve y la velocidad del swing determina la fuerza con que se batea la bola.

Los jugadores que sujetan el bate bien atrás crean un gran arco con el bate cuando hacen el swing, los jugadores que agarran muy cerrado generalmente hacen el swing corto cuando tratan de pegarle a la bola. Obviamente el bateador que hace el swing largo y acelera rápidamente el bate tiene más fuerza sin embargo el bateador que hace el swing corto se compensa de su falta de fuerza ponchandose menos que el que hace swing largo.

El trabajo de los hombros

Como hemos mencionado previamente los hombros deben estar a un mismo nivel cuando se batea. Otro punto importante es que la parte del hombro del frente apunte hacia el pitcher y permanezca en esta posición hasta el último memento de hacer el swing. Este movimiento trazado con el frente del hombro le permite al bateador batear curvas y lanzamientos afuera, naturalmente si la bola es adentro el bateador debe cambiar rápidamente y conectar la bola con la parte gruesa del bate.

La cadera.

Las caderas ayudan a volver los hombros cuando se mueva el bate, ellos usualmente trabajan juntos y si se intenta mover los hombros sin mover las caderas se encuentran que se pueden mover muy poco, sin embargo, si se mueven las caderas los hombros también se mueven
Esta habilidad física ayuda cuando se batean lanzamientos rápidos y pegados al bateador. El movimiento rápido del giro de la cadera hace que los hombros se vuelvan y la bola se pierda donde un lanzamiento afuera hubiese sido bateado, un buen ejercicio para desarrollar un giro rápido es el ejercicio de la cadera a los jugadores se les indica que ponga las manos sobre las caderas y practiquen moverlas. Los bateadores derechos practican moviéndose hacia la izquierda y los zurdos a la derecha.

Los brazos.

Cuando se ha hecho el swing mucha de la fuerza del brazo se genera en el brazo del frente, el brazo más próximo al pitcher, el otro brazo es suplemento y actúa solamente como guía o como un tacto de control, los brazos se extienden fuertemente hacia la bola, cuando el bate simbra y entonces las manos y las muñecas lo sueltan.

Las manos y las muñecas.

Cuando los brazos están extendidos las muñecas se mueven en la misma dirección que el swing del bate justamente al hacer el bate contacto con las bolas. Las muñecas y las manos ruedan, este movimiento empuja la mano de arriba sobre la de abajo
.
Ejercicios especiales.

Para esta actividad podemos utilizar el Bating Típ en diferentes ángulos y alturas y la bola bombeada en diferentes posiciones.

También para desarrollar la aceleración del swing lanzamientos a corta distancia empleando siempre o preferiblemente lanzadores, para habituarlos al movimiento del brazo al mismo tiempo que gana sincronización.

Ejercicio general.


Para estos ejercicios podemos utilizar el bate pesado, el bate ligero y en las prácticas golpear la bola indistintamente hacia todos los ángulos del terreno según el lanzamiento.

La posición de lado del lanzador.

La posición de lado.

Con un corredor en primera base.
Las señas del receptor se toman haciendo contacto la parte exterior del pie derecho con la goma de lanzar.
Para realizar los movimientos preliminares de estiramiento se llevan los brazos estirados sobre la cabeza (algunos lanzadores traen directamente los brazos hacia la cintura o al pecho para hacer la parada reglamentaria).
Se ajusta el pie izquierdo a la posición balanceada más apropiada y se traen las manos a la cintura o al pecho para realizar la parada completa de los movimientos.

Posición sobre la goma después de los movimientos preliminares.
·      El pie derecho paralelo a la goma de lanzar.
·      El pie izquierdo separado cómodamente en dirección al bateador, con la punta señalando ligeramente hacia el home (ángulo de 45o).
·      El peso del cuerpo igualmente distribuido sobre ambos pies.
·      El cuerpo erecto, las rodillas en línea recta, las caderas relajadas y los hombros al mismo nivel, dirigiendo el hombro delantero hacia el home.
·      Se observa al corredor mirando sobre el hombro izquierdo, sin mover el cuerpo, excepto la cabeza. Se debe variar el numero de veces en que se mira al corredor.
·      Se esconde la bola detrás del guante cuando se traen las manos unidas enfrente del cuerpo o antes si es posible, realizando la parada reglamentaria.

El pivot del cuerpo.
·      Se levanta el pie izquierdo, y se transfiere el peso del cuerpo al pie de contacto que se encuentra al lado de la goma, realizando una semiflexión.
·      Simultáneamente se separan las manos y se dejan caer hacia abajo y detrás del cuerpo para cuando se realice el paso, el brazo y la mano de la bola estén arriba y detrás de la cabeza formando una escuadra de   45o. El codo debe estar a nivel o por encima del hombro.
·      No es recomendable utilizar movimientos innecesarios o demasiado exagerados, ya que esto permitiría un mayor avance del corredor.
·      Después de realizar el paso, los hombros se mantienen alineados con el home. Se realiza el giro sobre la punta del pie de contacto permitiendo una completa libertad en la rotación del cuerpo, manteniéndose sobre la pierna trasera.
·      El paso no debe ser demasiado largo para no caer sobre el talón del pie, mas bien hacia la punta del mismo y un poco la punta cerrada, mientras los hombros se mantienen alineados, el codo y el brazo se tiene por encima del antebrazo y el guante.
·      El lanzamiento se dirige adelantando el codo y manteniendo el antebrazo y la muñeca hacia atrás antes de soltar la pelota, posteriormente se realiza una extensión total de la pierna de contacto, el tronco y el brazo de la mano  de la bola, liberando la pelota.
·      Se pasa rápidamente la mano del guante de un lado a otro del cuerpo para distraer al bateador, realizando una especie de contacto hacia atrás, sin extender completamente el brazo hacia detrás de la mano enguantada.

La terminación del movimiento.
            Una buena terminación de los movimientos se obtiene cuando el hombro del brazo de lanzar queda en dirección del home.
            Después de soltar la bola el pie de contacto se trae hacia delante a una posición paralela al pie delantero quedando ambos pies separados de manera que el lanzador se pueda desplazar hacia cualquiera de los lados para fildear la bola o desplazarse para realizar una asistencia.
            Después de liberada la bola la parte superior del cuerpo deberá estar inclinada hacia delante, la cintura ayudando a halar el brazo abajo y a través del cuerpo, concluyendo arriba, con el área del codo pasando por encima del muslo delantero y la mano buscando el lateral de la espalda, la cabeza se mantiene levantada después de su recorrido con la barbilla desde el hombro delantero hasta el trasero siguiendo el recorrido de la pelota.
            La terminación del movimiento, además de colocar al lanzador en una posición cómoda para el fildeo, aumenta la potencia del lanzamiento y favorece el control.

            Desde la posición de lado convertirse en jugador de cuadro.
            Cuando el lanzador asume la posición de lado, se convertirá en un jugador de cuadro, cuando este lleva el pie de contacto hacia la parte posterior de la goma de lanzar.
            Si el lanzador realiza la parada reglamentaria, este sacara el pie de contacto y posteriormente separara las manos.
            No debe asumir la posición de lado, o sea hacer contacto con la goma de lanzar con las manos unidas, pues cometerá balk.


jueves, 29 de octubre de 2015

La posición de frente del lanzador.

La posición de frente.

La altura del montículo y la goma de lanzar son las ventajas que tiene el lanzador y por lo tanto debe aprovecharlas al máximo de su capacidad. Estos no son exactamente los puntos de partidas, son ayudas que favorecen al lanzador, en el montículo por su altura y la goma para obtener impulso empujándose en dirección al home.

Posición sobre la goma de lanzar.

·      El lanzador derecho lanza desde la esquina derecha de la goma.
·      El lanzador zurdo lanza desde la esquina izquierda de la goma. Esto debe hacerse así para permitírsele al lanzador entregar la bola con retraso hacia el bateador y estar más efectivo con un balance correcto.
·      Cuando un lanzador derecho se enfrenta a un bateador zurdo, él puede tener necesidad de moverse un poco más hacia el centro, pero no directamente en el centro, porque esto reduciría progresivamente el ángulo. El lanzador zurdo puede hacer la misma cosa cuando le este lanzando a un bateador derecho.

El movimiento de frente (wind up).

Aunque hay varios procedimientos diferentes de lanzar sin hombres en base, todos los cuales son sólidos, previendo que el lanzador tenga equilibrio y control del cuerpo.
Los dos wind ups más populares son:

·      El movimiento amplio de frente con la elevación de los brazos y las manos sobre la cabeza antes de comenzar su giro y entrega.
·      El no-movimiento de frente (no wind up). En este movimiento, el lanzador se para con el pie de pivot sobre la goma y la bola en el guante, frente el pecho, hace su giro y entrega la bola.

Vamos a revisar algunas de las áreas más importante del lanzamiento y del lanzador.
            Una balanceada: Posición de salida, en ambas posiciones, desde la posición de  frente (wind up) o desde la posición de lado (set position), es vitalmente importante para una entrega y un punto de liberación de la bola para cada lanzador.
            En una posición de frente, el lanzador derecho coloca la mitad frontal de su pie derecho sobre la goma de lanzar, el pie izquierdo ligeramente detrás y hacia el lado. El brazo derecho hacia el lado, la pelota en el guante y él toma la seña de su receptor. Después de tomada la seña, pone su mano derecha tapando su muñeca en el guante y agarra la bola. Desde esta posición comienza el wind up, llevando ambas manos y el guante sobre la cabeza. A medida que mueva ambas manos hacia abajo, comienza su giro sobre su pie derecho, llevando su pie izquierdo y su rodilla atrás hacia una posición exactamente cerca o ligeramente detrás de la goma de lanzar, poniendo la mano y la bola fuera del guante, balanceando su brazo derecho abajo y atrás, cambiando el peso de su cuerpo, viniendo hacia delante, colocando la bola lejos de su pie y talón izquierdo en una dirección directa al plato y con una acción rápida del brazo hacia delante con un a ¾ para un lanzador que entregue la bola por encima del brazo, libera la bola hacia el plato.
Debe llevar su pie derecho hacia delante colocándolo ligeramente detrás de su pie izquierdo, la menor anchura de separación del hombro en una posición agachada, en un seguir completo detrás del lanzamiento y en una posición de listo para fildear en su posición.

La forma de pararse. La posición de frente (Wind up).

El lanzador se coloca sobre la goma de lanzar para tomar las señas del receptor.
·      El pie de contacto debe situarse sobre la goma de manera que la punta del spike delantero sobresalga del borde de la misma y el pie libre este ligeramente detrás y hacia el lado.
·      Al realizar el giro o pivot del cuerpo para lanzar la bola, los spikes del pie de contacto se colocarán contra la goma en una posición para obtener un buen empuje.
·      El pie libre debe colocarse detrás de la goma en una posición cómoda.
·      La pelota se esconde detrás de la espalda o dentro del guante y se mantiene escondida el mayor tiempo posible para impedir que el bateador pueda verla.

El inicio del movimiento para lanzar.
·      Se realiza transfiriendo el peso del cuerpo que se encuentra sobre el pie de contacto hacia el pie libre que se sitúa detrás y se elevan las manos y los brazos sobre la cabeza, manteniendo la pelota bien escondida dentro del guante. Para tapar bien los lanzamientos durante los movimientos preliminares, la pelota se coloca bien hacia arriba dentro del guante con el dorso de la mano de frente al bateador.
·      Se realiza el giro del pie de contacto, colocándolo paralelo con la goma de lanzar y comenzamos a descender los brazos hacia la altura del pecho.
·      La vista se mantiene en la mascota del receptor durante todo el tiempo.

El pivot del cuerpo.
·      El pivot sobre el pie derecho se realiza girando el cuerpo sobre el pie de contacto, levantando al mismo tiempo la rodilla y el pie izquierdo hasta colocarlos en una dirección hacia la tercera base, los zurdos lo colocan en dirección hacia la primera base.
·      Se debe tratar de mantener una posición balanceada antes de iniciar el movimiento de descenso.
·      Cuando se inicia el descenso del pie guía, la mano del lanzador se deja caer hacia abajo y detrás del cuerpo, el cual se inclina hacia atrás para permitir una mayor rotación del brazo.
·      Se realiza el aterrizaje de la pierna izquierda en dirección al home dirigiendo el paso hacia el mismo, mientras el brazo y la mano de la bola están arriba y detrás de la cabeza formando una escuadra de 90o, el codo debe estar a nivel o por encima del hombro.
·      El paso se debe dar un poco hacia fuera (no más de 6 pulgadas) de una línea recta imaginaria entre el home y el punto sobre la goma donde estaba colocado el pie de contacto del lanzador, girara sobre la punta del pie permitiendo una completa libertad en la rotación del cuerpo, el que se mantendrá sobre la pierna trasera.
·      El paso no debe ser demasiado largo para no caer sobre el talón del pie, sino más bien hacia la punta del mismo, que estará cerrada. Los hombros se mantienen alineados, el codo y el brazo se tienen por encima del antebrazo y el guante
·      El lanzamiento se dirige adelantando el codo y manteniendo el antebrazo y la muñeca hacia atrás antes de soltar la pelota. Posteriormente se realiza una extensión total desde la pierna de contacto, el tronco y el brazo de la mano de la bola, libera la pelota.
·      Se pasa rápidamente la mano del guante de un lado a otro del cuerpo para distraer al bateador, realizando una especie de codazo hacia atrás, sin extender completamente el brazo hacia atrás de la mano enguantada.

La terminación del movimiento.
·      Después de soltar la bola, el pie de contacto se trae a una posición paralela al pie de libre, quedando ambos pies separados de manera que el lanzador se pueda desplazar hacia cualquiera de los lados para fildear la bola, sin dejar que se pierda el impulso. Una buena terminación de los movimientos se obtiene cuando el hombro del brazo de lanzar queda en dirección al home.
·      Después del lanzamiento, el brazo continua su movimiento hacia abajo de un lado al otro del cuerpo. Luego se lleva a una posición al lado de la mano del guante para facilitar el fildeo de una bola bateada.
·      Las rodillas se mantienen ligeramente flexionadas, la espalda se dobla hacia delante, la cabeza se mantiene levantada y el guante hacia arriba dispuesto para fildear la pelota.
·      La terminación del movimiento, además de colocar al lanzador en una posición de fildeo, también aumenta la potencia del lanzamiento y favorece el control.

El seguir completo detrás del lanzamiento.
Cuando el peso del cuerpo ha sido transferido convenientemente hacia la pierna izquierda durante la zancada del lanzador, la pierna trasera seguirá detrás del lanzamiento y finalizar arriba, casi en una línea directa adoptando una actitud de defensa hacia el plato. La parte superior del cuerpo debería estar inclinada hacia delante, la cintura ayudando a halar el brazo abajo y a través del cuerpo concluyendo arriba, con el área del codo tocando el muslo izquierdo y la mano y la muñeca afuera de la rodilla izquierda. El seguir completo detrás del lanzamiento encontrará la mano del guante en alguna parte fuera enfrente del cuerpo, este adopta una actitud de defensa, listo para fildear en su posición.




Los principales atributos del lanzador.

El lanzador

Sus requerimientos:
Físicos: Estatura, fortaleza, resistencia.
Mentales: Inteligencia, estudio de los bateadores y memoria.
Emocionales: Control de sí mismo, no aparentar estar bajo presión.

Físicos
     Los principales atributos físicos son: tener una velocidad natural, ya que la velocidad no se adquiere, y tener soltura en sus movimientos. Una buena estatura, como es natural sería una ventaja ya que un lanzador que tenga seis (6) pies y dos (2) pulgadas cuando realice su lanzamiento, la bola llegará con más velocidad ya que su paso es más largo y esto le proporciona un mayor alcance al soltar la bola, pero esto no quiere decir que no hayan buenos lanzadores de menor estatura. Además se debe tener buenas cualidades físicas, pues de lo contrario nunca se mantendrá en buenas condiciones para lanzar un juego completo, dichas condiciones se obtienen con buena preparación física.

Mentales
     El lanzador debe ser inteligente, para saber como lanzarle a cada bateador, así como mezclar o combinar sus lanzamientos para que los jugadores contrarios no salgan a batear una bola determinada.
     Todo lanzador debe ser un estudioso de su posición, analizando en el bateador su forma de batear, la bola que más trabajo le cuesta conectar, o cual es el lanzamiento que más daño le hace para así dominarlo con facilidad.

Emocionales
     Control de sí mismo. Par que un lanzador sepa dominarse a sí mismo, es muy importante que no le demuestre al equipo contrario que se encuentra en un momento difícil actuando bajo una gran tensión, en estos casos, una mayor concentración por parte del lanzador, contribuye a aliviar el estado emocional y en ocasiones ayuda a salir del mal momento.

Factores básicos en el pitcheo.
·      Velocidad.
·      Rapidez en la rotación de la bola.
·      Dirección en la rotación.

Los lanzamientos básicos.
·      La bola rápida.
·      El cambio de velocidad en la bola rápida.
·      La curva rápida.
·      El cambio de velocidad en la curva.

Tipos de lanzadores.
·      Lanzadores de buena velocidad.
·      Lanzadores de control que pitchean en las esquinas.
·      Lanzadores de especialidades (bola de nudillos, etc.).

Clases de lanzamientos.
De acuerdo con el ángulo del brazo al lanzar la bola, se emplean tres estilos:
·      Por encima del brazo o tres cuartos.
·      Por el lado del brazo.
·      Por debajo del brazo (este estilo se utiliza muy poco).