Modelo para impartir una conferencia
Deporte Tenis de mesa
Orden de la preparación
de la conferencia.
I. Introducción. Rememoración de la
conferencia anterior
a. Preguntas de control
b. Nexos con la conferencia anterior
II. Desarrollo
a. Presentación del tema y sus sumarios
b. Objetivos del tema
c. Desarrollo (Exposición de las temáticas
a desarrollar)
III. Conclusiones
(Resumen de la conferencia)
a. Preguntas de comprobación
b. Orientación de la bibliografía
Introducción.
Rememoración
de la conferencia anterior.
La conferencia anterior sirvió
como marco adecuado para dentro del inicio de la actividad, se estableciera una
explicación detallada del programa, evaluación y la forma de desarrollarse el
trabajo individual, en cuanto a la integración de los componentes académicos –
laboral e investigativo se refiere.
A su vez los contenidos
iniciales profundizaron en todo lo inherente a ubicar la historia del deporte
de Tenis de Mesa y sus 4 etapas fundamentales.
Preguntas
de control




Nexos
con la conferencia anterior
Hablar de los elementos que componen el deporte de
tenis de Mesa constituye un elemento básico de carácter obligatorio de cualquier
curso que aborde este deporte con rigor metodológico, el cumplimiento de los elementos resulta una
condición esencial para que se obtengan
resultados exitosos en la preparación del
deportista, su desconocimiento
durante el proceso de planificación o aplicación de la entrenamiento deportivo,
lógicamente traerá consigo una alteración
del normal desarrollo de dicho
proceso.
Los elementos Básicos son
normas, postulados teóricos, que se reiteran en diferentes momentos en todas
las formas de preparación deportiva, por lo que el tema que se inicia en el día
de hoy es de cardinal importancia para asimilar las concepciones más actuales
del Tenis de Mesa.
Desarrollo
Presentación
del tema y sus sumarios
Nombre
del Tema: Elementos que componen el deporte del tenis de Mesa
Temáticas: EL agarre
La postura




Objetivos
del tema



Desarrollo.
¿Cuál agarre?
Glenn Tepper, Director de Desarrollo de
la ITTF.

Existen
muchas decisiones
Si es el agarre
lapicero




Si
es el agarre de apretón de manos




Agarre lapicero
El
agarre lapicero generalmente incluye el uso de un mismo lado de la raqueta para
la derecha y el revés. Liu Guoliang (Campeón Olímpico1996) de China, , ha
alcanzado gran éxito utilizando el lado reverso de la raqueta, hecho que sin
duda alguna alienta a otros a utilizar éste lado de la raqueta.
El
agarre lapicero ofrece una amplia gama de posibilidades para el servicio, así
como libertad en el movimiento de la muñeca, sin embargo, el revés está
limitado cuando se compara con el apretón de manos.
Esta
es la razón principal por la que se ha desarrollado el uso del lado reverso en
el revés, esto no es un nuevo concepto, pero sí está ganando mayor aceptación
con el éxito de Liu Guoliang.
El
agarre lapicero, no obstante, está perdiendo popularidad en Asia y está siendo
usado menos en Europa. El yugoslavo, Kalinic es una notable excepción pues ha
ganado muchas medallas en Campeonatos Mundiales con el agarre lapicero.
Agarre lapicero estilo
chino
Con
el agarre lapicero estilo chino se mantienen los tres dedos juntos en el lado
reverso de la raqueta.
Esto
proporciona una mejor movilidad de la muñeca y una mejor posición para el revés
al compararlo con el agarre lapicero estilo japonés.
Existen
muchas variantes de este agarre y Liu Gouliang ha utilizado el estilo japonés y
variado la ubicación del dedo para obtener una posición eficiente y mecánica
para determinada técnica.
Agarre lapicero estilo
japonés
En
el agarre lapicero estilo japonés los dedos se extienden en el lado reverso de
la raqueta. Esto resulta con el golpe de derecha, pero dificulta llevar la
raqueta por encima de la pelota en el revés para realizar el bloqueo. La
mayoría de los jugadores que utilizan éste estilo son jugadores que dominan con
el golpe de revés con un fuerte juego de piernas.
Agarre de apretón de
manos
El
agarre de apretón de manos es utilizado casi exclusivamente en Europa y con
creciente popularidad en Asia.
Éste
agarre permite un fuerte golpe de derecha y revés, pero tiene limitaciones en
el movimiento para el servicio.
Los
suecos fueron los primeros en remover los tres dedos del mango de la raqueta
durante el servicio para permitir mayor movilidad en la muñeca, así el servicio
se ejecuta solo con el índice y el pulgar, éste es ahora el método utilizado
por los mejores jugadores que utilizan este agarre (apretón de manos).
Tradicionalmente
se ha enseñado un agarre de apretón de manos neutral que permite una misma
fuerza para la derecha y el revés, y no cambia durante la secuencia de golpes.
Sin embargo, con el cambio del agarre para el servicio y la mayor
especialización de los estilos, existe ahora un número de variaciones
utilizadas y muchos de los mejores jugadores cambian los agarres durante la
secuencia de golpes para efectuar el agarre más mecánico y eficiente según la
técnica utilizada.
Para
principiantes - ¿Qué hacer entonces?
Muéstreles los dos agarres
principales: apretón de manos y lapicero. Explíqueles las ventajas y
desventajas principales, permítales experimentar.
Los principiantes naturalmente
adoptaran un tipo de agarre, aliéntelos, al tiempo que los hace conscientes de
las limitaciones y modificaciones de cada agarre en particular de manera que
les permita el máximo de progreso en el golpe de derecha y revés. Si cambian de
agarre en una forma natural entre derecha y revés anímeles diciéndoles que es
así como juegan la mayoría de los mejores jugadores. Si tienen un agarre que
les permite progresar en el golpe de derecha y revés incítelos a continuar con
él.
¿Qué agarres
debemos cambiar?
Los agarres que son mecánicamente ineficientes y limitan a
los jugadores en su desarrollo no deben fomentarse. Esto incluye:





Posición
“Listo” y postura
Antes que el jugador se inicie
en la práctica de las técnicas en la mesa debe desarrollar una posición “Listo”
confortable y adaptable a todas las técnicas.
En general, en el nivel de
principiantes, es aconsejable desarrollar una postura lo suficientemente
flexible con el objetivo de prepararse para luego modificarla según el estilo
específico adoptado por el jugador. Por lo tanto, el entrenador pedirá al jugador
que se acerque a la mesa, y se pare frente a ella, raqueta en mano y parado
derecho, mida la distancia existente entre la mesa y la punta de la raqueta con
un brazo relajadamente extendido, esto determinará la distancia de la mesa
correcta, adecuada a la talla del jugador.
Para proveer equilibrio y
preparación en los movimientos el jugador debe mantener las piernas separadas
al nivel de los hombros, doblar las rodillas e inclinar ligeramente la parte
superior del cuerpo hacia adelante manteniendo el equilibrio. Esta es una
posición cómoda y puede variar un poco en dependencia de la talla y altura de
cada jugador.
El peso del cuerpo se distribuye
entre ambas piernas y el jugador debe sentirse a gusto al moverse en cualquier
dirección desde esta postura. Para incrementar la disposición para el
movimiento rápido el jugador debe llevar su peso sobre la punta de los pies,
elevando así los talones ligeramente del piso. Esta es una postura típica que
puede ser vista en otros deportes. Es importante que el jugador se pueda mover
libre y hábilmente hacia cualquier dirección desde la posición “Listo”. Pueden
necesitarse ajustes menores para que cada jugador pueda sentirse cómodo y
preparado.
Antes de comenzar con las
técnicas el jugador debe realizar algunos movimientos de sombra y juego de
piernas para que pueda sentirse cómodo con la postura elegida.
Juego de
piernas: Pasos cortos laterales para el golpe de derecha
1 Posición
“Listo”
El juego de piernas con pasos cortos laterales
es el más rápido y económico para poder golpear las pelotas que están más allá
del alcance del jugador. Si el tiempo lo permite, este tipo de juego de piernas
es más favorable que el de Un Paso ya que le brinda al jugador la oportunidad
de ubicarse en la posición perfecta para ejecutar la técnica.
2 Movimiento
inicial
Tan pronto como el jugador decida moverse hacia
el lado de derecha, la pierna izquierda (para jugadores derechos) debe iniciar
el movimiento hacia al lado de derecha. Por lo tanto, la pierna izquierda
comienza a abrirse paso empujando hacia afuera la punta del pie izquierdo para
así iniciar el movimiento del cuerpo completo hacia al área de derecha.
3 Pasos
cortos laterales
Tan pronto como la pierna izquierda sea
empujada hacia fuera se une a la pierna derecha en un movimiento rápido de
pasos cortos, la pierna izquierda, nuevamente empuja hacia la derecha para
completar el primer paso del movimiento. En este instante, la pierna derecha
debe estar en movimiento hacia el área de derecha y debe comenzar a recibir el
peso transferido.
4 Posición
final
La pierna derecha está ubicada en su posición
final ligeramente detrás de la izquierda (si la pelota es alcanzada, o los
mismos pasos pueden repetirse una segunda vez para golpear pelotas fuera del
alcance) para colocar el cuerpo en la posición ideal para aplicar una técnica
de derecha que requiere la transferencia del peso de la pierna derecha a la
izquierda. Al completar la transferencia del peso del cuerpo, el pie derecho
está listo para iniciar el movimiento inverso para volver a la posición
“Listo”.





Sugerencia:
para añadir más efecto y velocidad al servicio pídale al jugador que acelere el
movimiento del antebrazo en el impacto con la pelota mientras mantiene la
muñeca suelta.
Los
hombros y el antebrazo deben estar relajados para permitir la aceleración libre
de la técnica antes y mientras se golpea la pelota.
·
PEGAR. No presenta ningún problema, porque todos los
jugadores han empezado así. La raqueta choca contra la pelota y esta recibe la
energía de choque. La dirección viene dada por la inclinación de la raqueta y
la dirección del movimiento.
·
EMPUJAR. Ya es más problemático para un debutante: la
raqueta empieza el movimiento sin rapidez ni impulso, y la aceleración se hace
casi en el momento del toque. La sensación es la de llevar la pelota hacia una
dirección. La energía es la del empujón, la dirección que da el desplazamiento
de la raqueta mientras está en contacto con la pelota.
·
RASCAR. Por debajo o por encima, o también lateralmente.
El objetivo es hacer girar la pelota. La aceleración se produce justo antes del
impacto (puede haber "golpe seco" o no), la dirección es una
resultante compleja que dependerá de la dirección del movimiento, de la
inclinación de la raqueta, del coeficiente de adherencia, de la elasticidad de
la goma, de la finura y de la rapidez del toque.
· AMORTIGUAR.
No hay mucho movimiento, sólo ligeramente hacia atrás. Se trata de quitarle
energía a la bola, haciéndole oposición con la raqueta. Lo más fácil para
empezar es tocarla justo después del bote. La dirección vendrá dada por la
orientación de la raqueta.
Las
acciones básicas entran en combinación entre ellas para formar los golpes
básicos del tenis de mesa. Es importante empezar con una información sobre
todas las acciones, porque los debutantes tienen tendencia a creer que sólo
existe la pegada. Aparte de esto, las acciones constituyen los núcleos de los
golpes.
Conclusiones
Resumen
de la conferencia impartida.
En
el día de hoy como se explicó en la introducción de esta conferencia se inició
el estudio de los elementos básicos del deporte del Tenis de Mesa, donde los
alumnos han podido observar la enorme vigencia del conjunto de Técnicas que han
sido analizados en el día de hoy.
Dentro de los elementos valorados tenemos los pasos
metodológicos que debemos valorar establecer una adecuada orientación hacia los
altos logros y se detalla con profundidad y cuál es la relación que se
establece y en qué proporción esta se debe consolidar atendiendo a las
diferentes etapas por lo que atraviesa el deportista en su vida atlética.
Si comprendemos los elementos teóricamente nos va a
facilitar el entendimiento de la práctica.
Preguntas de comprobación
1.-
¿Cuáles son los elementos que caracterizan al Tenis de Mesa?
2.-
Exponga con un ejemplo sus consideraciones del saque y el recibo.
3.-
Explique cuáles son los 4 golpes más importantes en este deporte.
Orientación de la bibliografía y del estudio independiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.