El Calentamiento.
El Calentamiento en
sentido general debe ir encaminado a lograr un aumento relativo de las
funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura, todo esto para
ir rompiendo la inercia del reposo relativo. De esta forma el calentamiento
para lograr los efectos deseados debe ser lo suficientemente generoso, sin
embargo, no puede ser excesivo para no provocar un gasto energético innecesario
y no llegar a la fatiga, por lo que debe evitarse los esfuerzos máximos durante
el calentamiento.
Se recomienda que el
calentamiento comience de 10 a 15 minutos antes de la ejecución y finalice 5
minutos antes de comenzar la actividad que nos proponemos a realizar, lo que
permitirá la recuperación ante cualquier fatiga ligera y temporal, teniendo en
cuenta también que los ejercicios de intensidad media provocan una disminución
de la capacidad de trabajo, con los 5 minutos de recuperación no se perdería
los efectos del calentamiento. Ahora bien, debe ser óptima la combinación, la
duración para que el calentamiento provoque buenos efectos. Un trabajo mínimo
no eleva la temperatura adecuada, el trabajo excesivo puede alterar la
ejecución principal, a causa de la fatiga.
La
intensidad y duración del calentamiento van a estar estrechamente relacionados
al nivel deportivo de quien lo recibe, por ejemplo: El atleta de Alto
Rendimiento tiene la necesidad de una gran carga relativa de calentamiento y
empleo hasta de 30 minutos, con esto se logra un incremento positivo de la
temperatura muscular y una mejora en la ejecución, sin embargo, el individuo
del nivel secundario se fatigara antes de los 30 minutos, por eso el
calentamiento debe ajustarse al individuo. El calentamiento también responde al
tipo de actividad física que se vaya a realizar y al clima.
El calentamiento provoca un aumento de la temperatura
que a su vez mejora la fuerza contráctil y velocidad contráctil muscular
facilitando la ejecución, puesto que disminuye la viscosidad como fuerza que se
opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de
oxigeno al igual que la mioglobina, provocando también un incremento del
metabolismo y una disminución en la resistencia del fluido vascular.
Frecuentemente se
encuentran lesiones de los músculos antagónicos en contracciones musculares
fuertes cuando no se ha calentado bien, estos músculos antagónicos se relajan
lenta e incompletamente cuando no se ha preparado, retardando además el
movimiento y obstruyendo la exactitud en la coordinación.
Efectos beneficiosos del calentamiento.
·
Incrementar la velocidad a
la fuerza de la contracción muscular.
·
El calentamiento
relacionado mejora la coordinación necesaria.
·
El calentamiento ayuda a
evitar lesiones de músculos, tendones y ligamentos.
·
En las actividades de
resistencia el calentamiento proporciona con mayor rapidez un segundo aire.
El Calentamiento se subdivide en:
·
Calentamiento General.
·
Calentamiento Especial.
·
Calentamiento Específico.
El Calentamiento General está organizado en:
·
Lubricación.
Es el que se ocupa de licuar el liquido
sinovial en nuestras articulaciones, el cuello, la cintura, la escapula
humeral, los codos, las rodillas, las muñecas, las manos, los dedos y a la vez
dar una mayor amplitud en las articulaciones para lograr una mejor movilidad en
conjunto con los ejercicios de flexibilidad.
·
Trote.
Activa el sistema circulatorio de nuestro
cuerpo.
·
Ejercicios de flexibilidad.
Actúan para lograr una mayor movilidad y
amplitud de los movimientos en las articulaciones.
·
Ejercicios de estiramiento.
Permite una mayor elongación a nuestros
músculos, para realizar un mejor trabajo.
·
Ejercicios para la
preparación de la carrera.
Están dirigidos a buscar una buena amplitud en la coordinación, el
desplazamiento, en una mejor frecuencia en los movimientos de la gran masa
muscular que intervienen en la carrera.
El calentamiento especial esta estrechamente
relacionado con la actividad que se va a realizar, porque dentro de él se
ejecutan movimientos necesariamente ligados o similares a la actividad
principal. Esto es, los lanzadores imitan y ejecutan los movimientos, etc.,
esto ayuda a preparar los grupos de músculos involucrados en la ejecución,
elevando la coordinación y el sentido del tiempo, así como la preparación y
dominio del implemento.
Este tipo de calentamiento
se relaciona en los lanzadores con todos los movimientos técnicos que este
realiza en su actividad específica, por ejemplo: en la posición de frente y de
lado, se ejercita desde el trabajo de los brazos, la coordinación de las
piernas y los brazos, el equilibrio, etc., el trabajo de los pies en las
viradas, los desplazamientos y los movimientos defensivos en el toque de bola u
otros elementos técnicos.
El calentamiento especifico va encaminado a lograr un
grado de excitación óptima, precisamente en las cadenas musculares que van a
participar, así como reactivar los estereotipos dinámicos fundamentales lo que
implica que el calentamiento relacionado no puede ser el mismo en todos los
deportes o tipos de actividades físicas.
Calentamiento
del brazo antes del juego.
·
Se debe realizar un calentamiento general y
especial antes del calentamiento específico.
·
Durante el período de calentamiento específico,
el lanzador debe concentrarse en mejorar su control.
·
La duración del calentamiento específico varía
de acuerdo con:
·
La estructura muscular del lanzador.
·
Las condiciones ambientales: frío, calor,
humedad.
·
Después del calentamiento, el lanzador debe
tener un período no mayor de cinco (5) minutos de descanso absoluto, antes de
comenzar a lanzar su juego.
·
Durante el período de calentamiento específico
se practican todos los lanzamientos.
§ Los
lanzamientos rápidos, las curvas y los cambios de velocidad, se practican desde
la posición de frente y también de lado. Se comienza tirando suave y se aumenta
gradualmente la velocidad.
§ Es
mejor pasarse un poco en el calentamiento, que no calentarse lo suficiente. Las
estadísticas demuestran que la primera entrada es la más dura para el lanzador.
Calentamiento y protección del brazo antes y después
del juego.
·
Un calentamiento general y
el fildeo de algunos rollings bateados a corta distancia antes de calentar el
brazo, le ahorraran al lanzador una gran cantidad de lanzamientos en su
calentamiento específico.
·
El tiempo que necesita un
lanzador para el calentamiento de su brazo, está en dependencia de su
estructura muscular y las condiciones del tiempo.
·
Es recomendable un masaje
antes de comenzar el calentamiento.
·
En el calentamiento es
preferible pasarse un poquito que salir a lanzar sin estar bien preparado.
·
Desde que se comienza a
calentar se debe poner atención en el control.
·
Se debe lanzar a los
distintos lugares de la zona.
·
Se comienza lanzando
rectas, curvas y cambios desde la posición de frente.
·
Luego se trabaja desde la
posición de lado utilizando los distintos lanzamientos.
·
Se deben mezclar los
lanzamientos y hacerse la idea que se le está lanzando a los jugadores del
equipo contrario.
·
Los últimos lanzamientos se
lanzan a la velocidad que se van a lanzar durante el juego.
·
Se debe observar la
dirección del viento.
·
El calentamiento se debe
realizar a la distancia normal y en la misma dirección en que se va a lanzar.
·
Se debe tomar un período de
recuperación antes de ir al montículo.
·
En los lanzamientos
reglamentarios antes de cada entrada, el lanzador debe concentrarse en el
primer bateador.
·
El lanzador relevista,
después de preparar su brazo por primera vez, debe tirar suave para mantenerse
en las siguientes situaciones.
·
El lanzador debe tener el
brazo cubierto cuando no está lanzando.
·
En días calurosos, cuando
la camiseta se sienta fría y húmeda está deberá ser cambiada.
·
Después de haber lanzado y
al otro día, el lanzador debe darse tratamiento con el masajista para una mejor
recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.