martes, 3 de noviembre de 2015

Control Médico Deportivo en Béisbol

http://image.slidesharecdn.com/controlmdicodelentrenamientodeportivoenbisbol-151104052721-lva1-app6892/95/control-mdicodeportivo-en-bisbol-1-638.jpg?cb=1446615049

lunes, 2 de noviembre de 2015

Un lanzador promedio y una bola rápida buena.

El lanzamiento.

             
Es la mejor defensa que un equipo de béisbol puede tener. Un lanzador promedio y una bola rápida buena, junto con un lanzamiento conveniente que rompa, la habilidad de tirar los cambios de bola y un control adecuado, recorre un camino largo hacia el éxito de un equipo de béisbol. Fundamentos solidos y una buena mecánica son los aspectos básicos de un lanzador exitoso.
Para lanzar exitosamente, el jugador tiene que dominar la mecánica de lanzar y poner la rotación correcta en la pelota al soltarla.
            La mecánica correcta requiere que el codo delantero y el codo posterior estén alineados con el blanco. También los codos tienen que estar a nivel de los hombros cuando el pie delantero toca el suelo y el brazo de tirar acelera en soltar la pelota.
En el momento de soltar la bola el brazo de lanzar debe extenderse totalmente.
En todos los lanzamientos, la posición del codo y del hombro del brazo de lanzar es igual. La rotación que hace que la pelota se mueva, es la función de la posición de la muñeca y el antebrazo y también la posición de los dedos por encima de la pelota en el momento de soltarla.

El máximo caudal que un lanzador puede incluir en sí esta en estos dominios:
·      Dominio de él mismo. (Autocontrol).
·      Dominio de sus lanzamientos.

Para ser un ganador consistente, un lanzador debe de:
·      Tener control bueno.
·      Conocer como fildear en su posición.
·      Analizar a los bateadores. Sus fuerzas y sus debilidades.
·      Tener confianza.
·      Mantener su cuerpo activo, especialmente las piernas.
·      La formación de hábitos buenos para los lanzamientos.
·      Enfocar a un blanco y tirar hacia él.
·      Comunicarse(llevarse bien) con su receptor. Entenderse bien el uno con el otro.
·      Lanzar un juego de pelota. No exactamente ser un tirador de pelotas.
·      Piense el lanzamiento.

            Cosas que nosotros buscamos y hacemos para ayudarte.
·      Vigile el codo de su lanzador
·      Vigile que su muñeca este levantada.
·      La muñeca puede estar levantada al lado, debe asegurarse que la muñeca este abajo.
·      La recta en cambio de velocidad debería ser pensada por todos los lanzadores. Una vía fácil para aprender a tirarla es colocando tres dedos en la bola y empujarla tan lejos atrás en la mano como sea posible.
·      Experimente y cambie el agarre y la forma de entregar la bola para darle una vida mejor a su bola rápida.
·      Los lanzadores deberían mantener a los hombres pegados a las bases con las manos descansando sobre la hebilla del cinto o en la cercanía de la hebilla del cinto. Las manos y los brazos deberán estar relajados.
·      Los lanzadores que experimentan problemas lanzando la bola en curva, deberían tirarla a los bateadores que experimenten problemas al batear este lanzamiento. Esto puede ser hecho en una jaula viva o durante la práctica de bateo.
·      Apriete entre sus manos una pelota de goma para fortalecer sus dedos y sus manos.
·      Si el lanzador esta descontrolado, alto. Deberá escoger un nuevo blanco para lanzarle. Tire a la punta de los zapatos, a la rodilla izquierda, a la rodilla derecha. Olvidese del centro del guante. Piense bajo y lance bajo.
·      Esos lanzadores que fallan por empujar duro y lo suficientemente lejos su pierna trasera o no consiguen empujarla, deberían ser aconsejados o instruidos en eso de estar educando su pierna frontal alta, esto pondrá automáticamente una presión extra en la pierna trasera y hace al lanzador conseguir la altura que él necesita. Esto ayudara a la recepción y el lanzador puede esconder el guante detrás de su pierna frontal cuando la lleva arriba.
·      Cuando empujes, empuja duro y hacia el plato.

 Sugerencias sobre el lanzamiento.
·      Acondicionamiento, especialmente las piernas, es extremadamente importante para un lanzador. Haga carreras en abundancia.
·      Desarrolle un estilo de lanzamiento. Esto lo ayudará a desarrollar los músculos precisos y exactos en una entrega natural del lanzamiento.
·      El control es el arma más importante del lanzador.
·      Desarrolle una forma natural de lanzamiento, con una parada natural sobre la goma de lanzar.
·      Tome las señas de receptor cuando este sobre la goma de lanzar.
·      Siga completo detrás de todos los lanzamientos. Este es un movimiento natural y facilitará el estirón con fuerza sobre el brazo de lanzar.
·      Practique el lanzamiento con hombres en bases, yendo adentro a un estirón y desarrollando un movimiento legal hacia primera base para mantener pegado al corredor.
·      Haga su movimiento a un punto para apoyar las jugadas desde los jardines hacia 3B o el home.
·      Mantenga la bola bien oculta en el guante previo al envío del lanzamiento al bateador.
·      Trate de tirar todos los lanzamientos con el mismo agarre y movimiento.
·      Los lanzadores jóvenes deben sostenerse con la bola rápida, curva, cambio de bola y control. No trates de desarrollar otros lanzamientos hasta no llegar a la madurez.
·      Siempre adopte la posición para fildear las bolas bateadas en su dirección, o su alrededor.
·      Con hombres en 1B y 2B y en una situación de toque de bola por ejecutarse, este listo para romper hacia la línea de tercera base para fildear el toque y realizar una posible jugada en tercera base.
·      Siempre rompa hacia primera base con bolas bateadas hacia su izquierda. Tú estarás en condiciones de recibir el tiro en caso de que el jugador de primera base este fuera de su posición o realizarlo en caso de atrapar la bola.
·      Las curvas efectivas son las que se tiran alrededor de las rodillas. No las tires altas.
·      Siempre que estes en problemas, use su lanzamiento más efectivo.
·      Estudie a los bateadores contrarios, vigile sus movimientos en la caja de bateo. Ellos pueden avisarle sobre que estarán haciendo o que lanzamiento están esperando.
·      En una situación de toque de bola, tire al hombro alto y duro.
·      Haga muchas carreras entre las asignaciones a su preparación para sus lanzamientos. Esta es el único camino para mantener tus piernas fuertes.
·      Tenga una idea de que estas haciendo en cada lanzamiento. Conozca la entrada en que se encuentra el juego, la anotación del partido. Sepa el conteo de los bateadores siempre.

Algunas faltas comunes en el lanzamiento, principalmente en lanzadores inexpertos.
·      Un movimiento pobre de la espalda.
·      Colocar el brazo corto en la entrega de la pelota.
·      Tener la muñeca en forma de gancho.
·      No mantener los ojos sobre el blanco.
·      Un pobre empujón lejos de la goma de lanzar.
·      Un pobre seguimiento completo detrás del lanzamiento.
·      No ocultar la bola correctamente.
·      Abriendo demasiado pronto hacia arriba.
·      Brazo tardío, pesado, cuerpo rígido.
·      No plantar el pie en dirección al plato.
·      Balance pobre del cuerpo.

·      Balanceándose hacia atrás desde la posición de extenderse

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Calentamiento.

El Calentamiento.
           
El Calentamiento se define como una serie de ejercicios físicos de intensidad media que se realizan antes de la actividad principal o cualquier tipo de ejercicio preliminar a la ejecución.
            El Calentamiento en sentido general debe ir encaminado a lograr un aumento relativo de las funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura, todo esto para ir rompiendo la inercia del reposo relativo. De esta forma el calentamiento para lograr los efectos deseados debe ser lo suficientemente generoso, sin embargo, no puede ser excesivo para no provocar un gasto energético innecesario y no llegar a la fatiga, por lo que debe evitarse los esfuerzos máximos durante el calentamiento.
            Se recomienda que el calentamiento comience de 10 a 15 minutos antes de la ejecución y finalice 5 minutos antes de comenzar la actividad que nos proponemos a realizar, lo que permitirá la recuperación ante cualquier fatiga ligera y temporal, teniendo en cuenta también que los ejercicios de intensidad media provocan una disminución de la capacidad de trabajo, con los 5 minutos de recuperación no se perdería los efectos del calentamiento. Ahora bien, debe ser óptima la combinación, la duración para que el calentamiento provoque buenos efectos. Un trabajo mínimo no eleva la temperatura adecuada, el trabajo excesivo puede alterar la ejecución principal, a causa de la fatiga.
            La intensidad y duración del calentamiento van a estar estrechamente relacionados al nivel deportivo de quien lo recibe, por ejemplo: El atleta de Alto Rendimiento tiene la necesidad de una gran carga relativa de calentamiento y empleo hasta de 30 minutos, con esto se logra un incremento positivo de la temperatura muscular y una mejora en la ejecución, sin embargo, el individuo del nivel secundario se fatigara antes de los 30 minutos, por eso el calentamiento debe ajustarse al individuo. El calentamiento también responde al tipo de actividad física que se vaya a realizar y al clima.
El calentamiento provoca un aumento de la temperatura que a su vez mejora la fuerza contráctil y velocidad contráctil muscular facilitando la ejecución, puesto que disminuye la viscosidad como fuerza que se opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de oxigeno al igual que la mioglobina, provocando también un incremento del metabolismo y una disminución en la resistencia del fluido vascular.
            Frecuentemente se encuentran lesiones de los músculos antagónicos en contracciones musculares fuertes cuando no se ha calentado bien, estos músculos antagónicos se relajan lenta e incompletamente cuando no se ha preparado, retardando además el movimiento y obstruyendo la exactitud en la coordinación.
Efectos beneficiosos del calentamiento.
·         Incrementar la velocidad a la fuerza de la contracción muscular.
·         El calentamiento relacionado mejora la coordinación necesaria.
·         El calentamiento ayuda a evitar lesiones de músculos, tendones y ligamentos.
·         En las actividades de resistencia el calentamiento proporciona con mayor rapidez un segundo aire.

El Calentamiento se subdivide en:
·         Calentamiento General.
·         Calentamiento Especial.
·         Calentamiento Específico.

El Calentamiento General está organizado en:
·         Lubricación.
Es el que se ocupa de licuar el liquido sinovial en nuestras articulaciones, el cuello, la cintura, la escapula humeral, los codos, las rodillas, las muñecas, las manos, los dedos y a la vez dar una mayor amplitud en las articulaciones para lograr una mejor movilidad en conjunto con los ejercicios de flexibilidad.

·         Trote.
Activa el sistema circulatorio de nuestro cuerpo.

·         Ejercicios de flexibilidad.
Actúan para lograr una mayor movilidad y amplitud de los movimientos en las articulaciones.

·         Ejercicios de estiramiento.
Permite una mayor elongación a nuestros músculos, para realizar un mejor trabajo.

·         Ejercicios para la preparación de la carrera.
Están dirigidos a buscar una buena amplitud en la coordinación, el desplazamiento, en una mejor frecuencia en los movimientos de la gran masa muscular que intervienen en la carrera.

El calentamiento especial esta estrechamente relacionado con la actividad que se va a realizar, porque dentro de él se ejecutan movimientos necesariamente ligados o similares a la actividad principal. Esto es, los lanzadores imitan y ejecutan los movimientos, etc., esto ayuda a preparar los grupos de músculos involucrados en la ejecución, elevando la coordinación y el sentido del tiempo, así como la preparación y dominio del implemento.
            Este tipo de calentamiento se relaciona en los lanzadores con todos los movimientos técnicos que este realiza en su actividad específica, por ejemplo: en la posición de frente y de lado, se ejercita desde el trabajo de los brazos, la coordinación de las piernas y los brazos, el equilibrio, etc., el trabajo de los pies en las viradas, los desplazamientos y los movimientos defensivos en el toque de bola u otros elementos técnicos.
El calentamiento especifico va encaminado a lograr un grado de excitación óptima, precisamente en las cadenas musculares que van a participar, así como reactivar los estereotipos dinámicos fundamentales lo que implica que el calentamiento relacionado no puede ser el mismo en todos los deportes o tipos de actividades físicas.
Calentamiento del brazo antes del juego.
·         Se debe realizar un calentamiento general y especial antes del calentamiento específico.
·         Durante el período de calentamiento específico, el lanzador debe concentrarse en mejorar su control.
·         La duración del calentamiento específico varía de acuerdo con:
·         La estructura muscular del lanzador.
·         Las condiciones ambientales: frío, calor, humedad.
·         Después del calentamiento, el lanzador debe tener un período no mayor de cinco (5) minutos de descanso absoluto, antes de comenzar a lanzar su juego.
·         Durante el período de calentamiento específico se practican todos los lanzamientos.
§  Los lanzamientos rápidos, las curvas y los cambios de velocidad, se practican desde la posición de frente y también de lado. Se comienza tirando suave y se aumenta gradualmente la velocidad.
§  Es mejor pasarse un poco en el calentamiento, que no calentarse lo suficiente. Las estadísticas demuestran que la primera entrada es la más dura para el lanzador.

Calentamiento y protección del brazo antes y después del juego.
·         Un calentamiento general y el fildeo de algunos rollings bateados a corta distancia antes de calentar el brazo, le ahorraran al lanzador una gran cantidad de lanzamientos en su calentamiento específico.
·         El tiempo que necesita un lanzador para el calentamiento de su brazo, está en dependencia de su estructura muscular y las condiciones del tiempo.
·         Es recomendable un masaje antes de comenzar el calentamiento.
·         En el calentamiento es preferible pasarse un poquito que salir a lanzar sin estar bien preparado.
·         Desde que se comienza a calentar se debe poner atención en el control.
·         Se debe lanzar a los distintos lugares de la zona.
·         Se comienza lanzando rectas, curvas y cambios desde la posición de frente.
·         Luego se trabaja desde la posición de lado utilizando los distintos lanzamientos.
·         Se deben mezclar los lanzamientos y hacerse la idea que se le está lanzando a los jugadores del equipo contrario.
·         Los últimos lanzamientos se lanzan a la velocidad que se van a lanzar durante el juego.
·         Se debe observar la dirección del viento.
·         El calentamiento se debe realizar a la distancia normal y en la misma dirección en que se va a lanzar.
·         Se debe tomar un período de recuperación antes de ir al montículo.
·         En los lanzamientos reglamentarios antes de cada entrada, el lanzador debe concentrarse en el primer bateador.
·         El lanzador relevista, después de preparar su brazo por primera vez, debe tirar suave para mantenerse en las siguientes situaciones.
·         El lanzador debe tener el brazo cubierto cuando no está lanzando.
·         En días calurosos, cuando la camiseta se sienta fría y húmeda está deberá ser cambiada.

·         Después de haber lanzado y al otro día, el lanzador debe darse tratamiento con el masajista para una mejor recuperación.

sábado, 31 de octubre de 2015

Técnica para virarse a las bases.

Técnica para virarse a las bases.

La virada a las bases es un movimiento rápido, explosivo con la finalidad de sorprender o mantener cerca a los corredores de las bases.
En una posición de lanzar de lado (set position) con hombres en bases, el lanzador hace contacto con la goma de lanzar con la bola en el guante o en la mano, su espalda erecta mirando al corredor o a los corredores en las bases. Toma su seña.
Usando una posición de lado, el lanzador puede virarse por sorpresa sin estar mirando al corredor en los siguientes momentos.
·         Cuando esta tomando las señas.
·         Cuando inicia los movimientos preliminares del estiramiento.
·         Cuando completa la extensión de los brazos sobre la cabeza.
·         Cuando trae ambas manos enfrente del cuerpo sin hacer la parada reglamentaria, que solo se requiere antes de realizar el lanzamiento.
·         Después de realizar la parada reglamentaria si el corredor se separa de la base demasiado rápido o dando pequeños saltos, el lanzador se puede virar y sorprenderlo completamente fuera de balance.
·         Cuando el lanzador no puede ver al corredor, es decir lo pierde de vista cuando esta adelantado, debe virarse a la base del corredor.
El lanzador debe virarse cuando lo desee para hacerle saber al corredor que él lo está cuidando.

Virada a primera base.
El lanzador derecho usando la posición de lado puede realizar la virada a primera base por cualquiera de los siguientes métodos.
·         Directo
·         Transposición de los pies.
En el método directo el lanzador asume la posición de lado, realiza un rápido giro del tronco y de su pie delantero o guía, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, soltando la pelota a la vez que dio un pequeño paso hacia la primera base.
En el método de transposición de los pies el lanzador asume la posición de lado, a la vez que realiza el movimiento del pie de contacto, lo coloca al lado del pie guía, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, e inmediatamente se realiza el giro del tronco y el paso con el pie delantero en dirección a segunda base y el tiro. Al realizar el giro del cuerpo para virarse a la primera base, se utilice un pequeño cambio en la posición de los pies.

Se recomienda:
·         Si el corredor adelanta caminando y no se detiene, el lanzador debe virarse o quitar el pie de contacto dando un paso hacia atrás, para obligarlo a virar a la base.
·         Variar la velocidad en los tiros a primera.
·         Realizar los tiros suaves con movimientos lentos, para mantener al corredor cerca de la almohadilla, tratando de infundirle confianza para que no se apresure en regresar. En el próximo tiro se debe utilizar una virada rápida para sorprender al corredor flotando.

Cuando se realiza la virada a la primera base es obligación soltar la bola.

El lanzador zurdo cuando se vira a primera base, en una posición de lado, coloca el pie izquierdo en contacto con la goma y la punta del pie derecho señalando hacia la primera base.
Se debe mirar varias veces alternadamente al corredor.
Después de realizar la parada reglamentaria, se levanta la rodilla derecha a la altura de la cintura, de manera que la punta del pie quede en dirección a la primera base y el pie permanezca casi horizontal con el terreno. A la vez se realiza el descenso de la pierna derecha con una extensión de la misma y una semiflexión de la izquierda, se separan las manos comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba. Manteniendo el peso del cuerpo sobre la pierna de atrás.
Al comenzar el movimiento de aterrizaje, el pie izquierdo lo puede guiar hacia la primera base, o hacia el home, realizando el movimiento de rotación de las caderas y suelta la bola hacia la primera base o hacia el home según sea la estrategia del lanzador.

La virada a segunda base.
Esta es una jugada combinada que requiere una perfecta sincronización entre el lanzador, el torpedero o la segunda base.
El pivot del lanzador requiere un giro de 180 grados. Los lanzadores derechos realizan el giro por su lado izquierdo y los zurdos por el derecho.
El giro se realiza cambiando la posición de los pies, llevando el pie del paso en dirección hacia segunda base y manteniéndolo lo más próximo posible al terreno.
Sobre la goma de lanzar, se adopta la posición de lado haciendo contacto con el pie de pivot, el pie guía se pone paralelo con el pie de pivot, abriendo un poco a la punta del pie, los hombros van en dirección hacia el home.
El lanzador trae ambas manos unidas enfrente del cuerpo realizando la parada reglamentaria y observa al corredor realizando el movimiento de la cabeza llevando la barbilla a nivel del hombro trasero. Se debe mirar varias veces alternativamente al corredor.
El lanzador, tanto derecho como zurdo, en esta posición puede realizar la virada a segunda base por seis métodos.

·         Directo
·         Transposición de los pies.
·         Con la elevación de la rodilla
·         En contra del movimiento del guante.
·         Contando.
·         De trasluz.

Directo.
El lanzador asume la posición de lado realizando un rápido giro del tronco por el lado del guante a la vez eleva el talón del pie de contacto y se lleva el pie delantero o guía hacia la segunda base, separa las manos llevando su brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza soltándola inmediatamente cuando el pie guía se apoya en la tierra.

Transposición de los pies
El lanzador asume la posición de lado, a la vez realiza el movimiento del pie de contacto, lo coloca al lado del pie delantero, simultáneamente saca la bola del guante, llevando el brazo y la mano de la bola a nivel de la cabeza, e inmediatamente se realiza el giro del tronco y el paso con el pie delantero en dirección a segunda base y el tiro.

Elevando la pierna guía.
El lanzador asume la posición de lado realizando la parada reglamentaria. Eleva la rodilla de la pierna guía a nivel del cinto.
Al descender la pierna guía realiza una extensión de la misma una semiflexión de la pierna trasera manteniendo el peso del cuerpo y el equilibrio sobre la pierna de atrás, simultáneamente se saca la bola del guante comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba.
Al iniciar el movimiento de aterrizaje se dirige la pierna y el pie hacia la segunda base, realizando el movimiento de rotación de las caderas, soltando la bola inmediatamente que se de el paso hacia la base.

En contra del movimiento del guante.
            Este método lo realizan generalmente los lanzadores que tiran por el lado del brazo.
            El lanzador asume la posición de lado realizando un rápido giro del tronco por el lado del brazo de lanzar, a la vez se eleva el talón del pie de contacto y dirigiendo el pie delantero o guía hacia la segunda base se separan las manos realizando un corto movimiento del brazo,  y se suelta la bola mientras se da el paso hacia la almohadilla.

Contando.
El torpedero le transmite la seña al lanzador, después que este trae las manos unidas enfrente del cuerpo y observa al corredor.
El torpedero se mueve detrás del corredor dando un paso o dos hacia delante.
En el momento que el lanzador voltea la cabeza hacia el home, el torpedero arranca repentinamente hacia la almohadilla de segunda.
El movimiento de la cabeza del lanzador debe ser lento cuando se voltea para mirar al bateador y después contar 1000, 2000, 3000 y virarse en cuatro, para darle tiempo al torpedero de situarse sobre la almohadilla.
La segunda base, debe mantener su posición hasta que el lanzador inicie la virada y después realizar la asistencia detrás del torpedero, de manera que no se descubra la jugada y el corredor regrese a la base antes de tiempo. 

Trasluz.
El lanzador observa la seña del receptor, ignorando al corredor. La seña puede darse en cualquier momento.
Cuando el receptor observa que el torpedero se encuentra más cerca de la almohadilla que el corredor, le transmite la seña al lanzador para que se vire inmediatamente a segunda base.
Esta jugada también se puede realizar cuando el lanzador observa que el torpedero salió a cubrir la almohadilla de segunda. Tan pronto como el torpedero se adelante al corredor, es decir, que se puede ver a trasluz entre ambos, el lanzador se vira rápidamente a segunda.

Viradas a tercera base.
El lanzador derecho utiliza la misma técnica que el lanzador zurdo cuando este se vira hacia primera base.
Se adopta la posición de lado haciendo contacto el pie derecho con la goma de lanzar, el pie izquierdo paralelo con el derecho, abriendo un poco la punta del pie, los hombros van en dirección hacia el home. Después realizamos la parada reglamentaria. Se debe mirar varias veces alternativamente al corredor.
El lanzador tanto derecho como zurdo, usando la posición de lado, puede efectuar la virada hacia la tercera base usando cualquiera de los siguientes métodos.
·         Directo
·         Transposición de los pies.
·         Con la elevación de la rodilla (solo para lanzadores derechos).

Con la elevación de la rodilla.
Después de traer las manos unidas enfrente del cuerpo y realizar la parada reglamentaria, se levanta la rodilla izquierda a la altura del cinto, de tal manera que la punta del pie quede mirando hacia tercera base (no debe pasar la línea media del cuerpo), el pie permanece casi horizontal sobre el terreno, se realiza el descenso de la pierna izquierda con una extensión de la misma y una semiflexión de la derecha, a la vez se separan las manos comenzando el recorrido del brazo abajo, atrás y arriba, manteniendo el peso del cuerpo sobre la pierna de atrás.
Al realizar el aterrizaje, el paso se dirige hacia la tercera base o hacia el home realizando el giro con movimiento de rotación de las caderas y soltando la bola hacia tercera base o hacia el home según sea la estrategia del lanzador.

El lanzador zurdo al virarse hacia la tercera base utiliza:
·         Transposición de los pies
El pie izquierdo que está en contacto con la goma de lanzar se traslada hacia el lado del pie derecho y a la vez este se dirige hacia tercera base haciendo un giro del cuerpo.
·         Directo
Dirigiendo el pie derecho directamente hacia la tercera base, a la vez giramos el cuerpo.

En la virada hacia tercera base no es obligación soltar la bola en caso de que el tercera base no cubra la almohadilla.

El lanzador convirtiéndose en infielder o jugador de cuadro desde la posición de lado.
En la posición de lanzar de lado (set position) con corredores en bases, el lanzador hace contacto con la goma de lanzar teniendo la bola en el guante o en la mano y realiza la parada reglamentaria. Chequea o no a los corredores y traslada el pie de contacto hacia la parte posterior de la goma de lanzar (hacia atrás). Después de realizado el paso las manos se separan.
No se debe realizar ningún movimiento con ninguna otra parte del cuerpo.
El lanzador no debe asumir la posición de lado en el momento de colocar el pie de contacto con las manos unidas, ya que cometería “balk”.

Virada a las bases desde la posición de frente
El lanzador desde la posición de frente o wind up puede realizar la virada hacia las distintas bases.
Se debe colocar en la goma de lanzar, al asumir esta posición de frente, tanto con los dos pies sobre la misma o manteniendo dicho contacto con un pie y colocando el otro detrás, fuera de la goma. La pelota y la mano se pueden tener dentro del guante o detrás del cuerpo. Seguidamente se toma las señas del receptor.
El lanzador cuando va a realizar una virada a cualquier base, no debe realizar ningún movimiento parecido al de lanzar.

·         En la virada a primera base.
Dando un paso con el pie libre o guía en dirección a la primera base, realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco, para así realizar la tirada a la base.
Es obligatorio soltar la bola hacia la primera base.

·         En la virada a segunda base.
Iniciando con el pie libre o guía, un paso directo hacia la base, se realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco para realizar la tirada a segunda base.
No es obligatorio soltar la bola.

·         En la virada a tercera base.
Iniciando con el pie libre o guía, un paso directo hacia la base, se realiza el giro o rotación de las caderas y el tronco para realizar la tirada a tercera base.
No es obligatorio soltar la bola.

El lanzador convirtiéndose en infielder o jugador de cuadro desde la posición de frente.
            El lanzador desde la posición de frente o wind up puede convertirse en infielder o jugador de cuadro.
Se debe colocar en la goma de lanzar, al asumir esta posición de frente, tanto con los dos pies sobre la misma o manteniendo dicho contacto con un pie y colocando el otro detrás, fuera de la goma. La pelota y la mano se pueden tener dentro del guante o detrás del cuerpo. Seguidamente se toma las señas del receptor y se chequean los corredores.
Para convertirse en infielder o jugador de cuadro el lanzador, desde esta posición, debe trasladar el pie de contacto hacia la parte posterior de la goma de lanzar (hacia atrás) sin realizar ningún movimiento con el resto del cuerpo para no cometer un “balk”.